martes, 21 de enero de 2025

LEGADO DEL ARTE Y DEL PENSAMIENTO ESOTERICO


Legado del Arte y del  Pensamiento Esotérico

Como expresión del Espíritu, el Arte refleja un momento peculiar de la sociedad. 

Lo que ocurrió en Europa alrededor del siglo XIV fue algo mucho más importante de lo que uno podría imaginar. 

Algunos artistas y pensadores se convirtieron en pioneros del Renacimiento al rescatar los ideales artísticos de la cultura grecorromana. 

Las ideas de Platón fueron adoptadas por la nueva visión humanista y racional del mundo y de la ciencia.

En la Edad Media, la vida giraba en torno a lo sagrado, lo divino. 

Dios era el centro y la razón de todas las cosas. 

En el Renacimiento esta visión cambió. 

El hombre empezó a ver el mundo en términos de sí mismo, eligiéndose a sí mismo como el nuevo centro del Universo. 

El desarrollo de este humanismo se produjo con la recuperación del patrimonio filosófico y artístico de la civilización grecorromana. 

Algunos personajes ilustrados del Renacimiento fueron aún más lejos y revelaron en sus obras un notable conocimiento oculto de las tradiciones antiguas.

Max Heindel nuestro amado Instructor y Fundador de The Rosicrucian Fellowship,  escribió en su libro INICIACIÓN ANTIGUA Y MODERNA que Rafael Sanzio, célebre pintor renacentista, utilizó su dominio del pincel para, de forma encubierta, transmitir conocimientos esotéricos en algunas de sus mejores obras, como, por ejemplo, LOS SIXTINOS. MADONNA y las BODAS DE LA VIRGEN. 

Se pueden encontrar copias de estas pinturas en cualquier tienda donde se vendan pinturas. 

En el original, sin embargo, se puede ver un tono particular en el halo dorado detrás de la Virgen. 

Una observación atenta de su fondo revelará que este halo amarillo está formado por figuras de esos seres que llamamos ángeles, con cabeza y alas. 

Se representa al Papa señalando a la Señora y al Niño Jesús. 

Examinándolo con atención se puede observar que la mano con la que señala tiene seis dedos. 

Como no existe evidencia histórica que acredite que el sumo pontífice tuviera esta deformidad, se puede concluir que fueron pintadas deliberadamente por el autor. 

La Virgen Sixtina es una pintura al óleo creada por el artista italiano Rafael Sanzio.

En su cuadro EL MATRIMONIO DE LA VIRGEN, María y José están representados con el niño Jesús en el momento de su huida a Egipto y un rabino está cerca. 

El pie izquierdo de José es el detalle más avanzado y tiene seis dedos. 

Según Max Heindel, los seis miembros simbolizan el sexto sentido, facultad que se obtiene mediante la Iniciación en los Misterios Espirituales, que cada uno como Estudiante de las Enseñanzas de la Sabiduría Occidental tiene el privilegio de prepararse para la consecución de tan noble ideal Místico Cristiano.

Por este sentido sutil, el pie de José habría sido guiado en su huida para mantener a salvo a la Sagrada Familia, y en el caso del Papa, sería un indicio de que poseía visión espiritual.

En una obra de Miguel Ángel, en la iglesia de San Pietro In Vincoli, en Roma, hay un detalle intrigante. 

En él se representa a Moisés con cuernos. 

Algunos autores sostienen que esto es una alusión al hecho de que Moisés fue el heraldo, el mensajero, de la Era (astrológica) de Aries, el cordero.

Moisés es una de las principales obras de Miguel Ángel.

Incluso en la Edad Media, el arte era un canal para expresar la sabiduría oculta. 

Hay quienes afirman, por ejemplo, que existe una correlación entre la forma de las catedrales góticas (con arcos apuntados formando el interior), las pirámides y la unión de las palmas de las manos al rezar. 

¿Sería una forma de catalizar energías cósmicas?

La música también fue otra expresión artística utilizada para transmitir conocimientos profundos. 

Se incluye en este caso la ópera LA FLAUTA MÁGICA, de Mozart. Richard Wagner hizo lo mismo en la ópera Parsifal, cuyo tema es el misterio del Santo Grial. 

Max Heindel, en su obra EL MISTERIO DE LA GRAN ÓPERA, expone el significado oculto de Parsifal y otras canciones de Wagner, como Tannhauser y Lohengrin. 

La leyenda de Fausto, originalmente transformada en obra de Christopher Marlowe, sirvió de inspiración para el poema de Goethe y para las óperas de Gounod y Berlioz.

Cuando William Shakespeare, en su Hamlet, le dice a Horacio que hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que sueña nuestra filosofía, instiga a la mente humana a ir más allá de sí misma, a encontrar la verdad no explícita donde menos se espera. 

No es diferente con el arte.

En Amoroso Servicio

Fraternidad Rosacruz de Mexico

No hay comentarios:

Publicar un comentario